viernes, 26 de febrero de 2010

La teoría antropológica desde los años sesenta, Itzel Rodriguez

Para entender la representación del símbolo en las prácticas culturales y su presencia como objeto de análisis en la interpretación del mundo, es necesario remontarse al desarrollo teórico de la antropología, justo en el lapso en el que se generaban nuevos sentidos de dilucidar las dinámicas culturales y los cuestionamientos científicos entorno a lo que se realizaba en aquel entonces que era el entender al sujeto desde contextos materialistas (Marx o Marvin Harris), la antropología cultural y psicocultural norteamericana (desarrollada por Mead y Benedict, entre otros), o de su estructuras cognitivas (Strauss), es así que surge un movimiento revolucionario-en un sentido teórico- de construcción de pensamientos distintos que dieran explicación de lo que las anteriores teorías no daban.

Es por ello que Ortner parte desde los años 60`s para dar una descripción de lo que se estaba generando en aquel momento de apertura ideológica en las ciencias sociales, en especial de las ciencias antropológicas, dentro de estas “nuevas visiones” se encuentra la del simbolismo, la ecología cultural y estructuralismo; pero como parte de este seminario, solo desarrollare lo que corresponde al simbolismo.

Dentro de los autores que sobresalen y generan esta corriente antropológica es Clifford Geertz y Victor Turner, además de Schneider los cuales investigan la efectividad simbólica, es decir, como los símbolos hacen operar como fuerzas activas en el proceso social.

En este sentido habremos que ver la diferencia entre cada uno para tratar esta efectividad, en el caso de Geertz (perteneciente a la Universidad de Chicago) y debido a la influencia de Max Weber, analiza los fenómenos de la cultura, para él la cultura no es aquella que se encuentra en la cabeza del hombre, es decir, no es parte de esta concepción estructuralista de la cognición, no queda plasmada como una serie de códigos adheridos, sino que toma cuerpo en símbolos públicos, mediante estos símbolos los miembros de la sociedad comunican su visión del mundo, de ahí que él los denomine como “vehículos de significación”, en un sentido práctico, esto se puede observar en la adquisición de un estilo de estética en el cuerpo, es decir, a través de la aplicación de “técnicas” o símbolos en el cuerpo las personas de diferentes culturas han descrito lo que su cultura les significa, así que no es lo mismo el sentido ritual que se le da a un tatuaje de las islas Papúa, que un tipo de estética a través del tatuaje en sociedades occidentales que tal vez puede ser resultado de un complejo de situaciones capitalistas y consumistas convertidos en “modas” o “luchas por figurar un sentido de pertenencia” a un determinado lugar.

En un sentido general, el interés de los Gertzianos es ver como los símbolos moldean las maneras en que los actores sociales, ven, sienten y piensan acerca del mundo, es decir, como los símbolos operan como vehículos de la cultura y no como éstos desempeñan ciertas operaciones practicas en el proceso social.

Un concepto utilizado en sus análisis es el Ethos (dimensiones estilistas y afectivas) cuyo sentido propio imprime relaciones sociales y conductas, es decir, como lo denominaba Simon de Beaviour el Habitus, a diferencia de los estructuralistas -lo que importa es el estado cognitivo de esta representación del mundo-; la forma en que la sociedad bombardea el sentido “del deber ser” es lo que podría influir en la manera de actuar de ese sujeto de acción , por lo que es oportuno dimensionar las practicas de “uso del cuerpo” para entender ese sistema simbólico que lo hace ser como es y no como “ser en si”; hoy día lo podemos observar en la práctica de “rituales de belleza” en la que la estética está sumida en un proceso de dinámica de consumismo tal que las significación cultural ha ido cambiando junto con este proceso.

Por ello, Geertz destaca que en los estudios, para la comprensión del sistema simbólico, es necesario el estudio desde el punto de vista del actor, esto significa que la cultura es producto de la actuación social que trata de dar un sentido al mundo en que se encuentran los actores mismos; el caso no es meterse en los pensamientos de dicho personaje y esclarecer ese mundo de significados, sino, debe situarse en la posición desde la cual ésta fue construida, es pertinente destacar, en el caso de estudio de “Estética del cuerpo como una forma de autodeterminación a través de Pearcings y tatujes” que las concepciones de estética y de autodeterminación sean planteadas a través de las experiencias de los sujetos de investigación, es decir, la construcción de lo que ellos han determinado como una forma de explicar dichas concepciones, ya que las explicaciones de éstos son diferentes a la forma en que la sociedad que no los porta-tatuajes y pearcings- los define como parte de su contexto, quizás de rechazo-por lo que podrían ser observados como una forma antiestética, de acuerdo a los “ideales” establecidos por la sociedad en General y mas que autodeterminación una forma de rebeldía contra la sociedad-, así que valdría la pena realizar una observación basada en la investigación desde el punto de vista del actor social y su contexto cultural sin tratar de decodificar su pensamiento, y centrarse en las formas simbólicas de concebir la particular forma de diseñar y construir una estética del cuerpo.

En lo que corresponde a Shneider, quien también proviene de la escuela de Chicago, su análisis se basa en la comprensión de la lógica interna de sistemas de símbolos y significados por la vía de “núcleo de símbolos”, por lo que desarrolló la idea de “aspectos sistémicos de la cultura”; lo cual parece una forma muy interesante de llevar a cabo los análisis de la significación del cuerpo, pues habría que detectar las diversas formas en que las personas significan sus cuerpos y determinar los símbolos que podrían estar relacionados para formar un sistema cultural que de sentido al “uso del cuerpo” y determine un sentido de “estética especifica del cuerpo”, cosa que pareciera compleja pero que daría un sentido de “ser” de los sujetos de análisis para su entendimiento.

Bibliografia:
La teoría antropológica desde los años sesenta
Sherry B. Ortner
Traducción de Rubén Páez en:
http://www.unc.edu/~restrepo/simbolica/

miércoles, 24 de febrero de 2010

Symbolic and interpretive anthropologies, Richard Ibarra

En mi caso de estudio: “La introducción de nuevos productos y tecnologías a una cultura” el enfoque de la antropología simbólica resulta de gran ayuda en varios sentidos, si establecemos que su principal enfoque es estudiar los modos en que las personas entienden e interpretan su entorno mediante símbolos y así como las acciones y expresiones de los miembros de la sociedad a la que pertenecen, la antropología simbólica y sus propias metodologías de estudios trazan un camino para entender el rechazo o aceptación de un objeto o tecnología como parte de las acciones diarias de un miembro de una sociedad.

Conceptos básicos a entender son la definición de signo y símbolo, como primera definición no tan profunda, podemos decir que el signo es una señal universal incluso que podría ser entendida por animales y el símbolo es exclusivo de los humanos, pero no debemos entender “universal” con la idea de que todos entienden lo mismo al mostrar un signo, universal descrito con la idea de que puede representar algo para cualquier persona si su entorno así lo demanda. El signo es producido con una sola intención, por ejemplo: una señal roja junto con una verde tiene sólo el objetivo de prohibición.

El símbolo por el contrario tiene implicaciones culturales más intrincadas, es el escalonamiento de significado y significante como una masa de de creencias, valores y prácticas, que el individuo manifiesta a través de una acción, objeto o figura, produciendo así el símbolo.

Esta intrincada relación de significados y símbolos son necesarios para matizar la cultura propia de una sociedad, De acuerdo con Geert, para el hombre es necesario tener “fuentes de iluminación simbólicas” para orientar a la persona dentro del marco intrincado de creencias de su propia cultura, estos símbolos lo posicionan y dan fundamento a su validación como miembro de dicha sociedad.

Hay dos premisas mayores dentro de la antropología simbólica, la primera es que las creencias, aunque sean inteligibles, se hacen comprensibles cuando entendemos parte de un sistema cultural de significados; Y la segunda premisa es que las acciones son guiadas por la interpretación, permitiendo a los simbolismos ayudar en la interpretación de ideales y también actividades materiales. Es decir, la primera parte se refiere a que debemos comprender el sistema intrincado de simbolismos como una primera etapa para entender las creencias de una sociedad, y la segunda nos indica que hay ciertas acciones de los grupos humanos que son guiadas por la propia interpretación, en la que los símbolos empiezan a tomar un factor preponderante.

Geertz afirmó que un análisis de cultura no debería ser una ciencia experimental en búsqueda de leyes, y si una ciencia interpretativa en búsqueda de significados, el mismo mencionó que la cultura es expresada por símbolos externos que la sociedad usa símbolos externos en lugar de estar dentro sólo de las cabezas de las personas y define a la cultura como el patrón de significados históricamente transmitidos mediante símbolos, un sistema inherente de concepciones expresada en forma simbólica mediante los cuales se comunica, perpetua y desarrolla su conocimiento acerca de sus actitudes de vida. (Murphy, 2009)

Un símbolo puede ser asociado a una acción, como es el incarse ante una imagen, que es un símbolo de adoración, pero además la propia imagen es un símbolo, en la actualidad, sociedades tecnológicas pueden ir adaptando objetos como símbolos, vale la pena mencionar la construcción de las torres gemelas en Nueva York, como símbolo del poderío económico de los Estados Unidos, y la acción de destruirla mediante acciones terroristas es también un símbolo de oposición.

Dentro de la terminología de la antropología simbólica, hay un término que Geertz pidió prestado de Gilbert Ryle: la Descripción Densa, que se obtiene observando la la cultura en su totalidad , y partes de la misma cultura, obteniendo lo que los nativos piensan que son, y esa descripción es una interpretación de lo que los nativos piensan, hecha por una persona con una visión foránea y que no pertenece a esa sociedad, esta mirada es posible por la teoría antropológica y es la mirada a la que debemos aspirar como diseñadores o creadores de tecnología y nuevos productos.

Un ejemplo claro de una descripción Densa y una descripción simple es la siguiente: piensen en la diferencia de un parpadeo y un guiño, ambas acciones representan físicamente la misma acción, pero una a diferencia de la otra tiene una carga cultural más grande y que sólo puede ser explicada por razones culturales, el parpadeo responde a una motivación física, la reacción biológica al impulso de parpadear, pero el guiño responde a una motivación de complicidad con otra persona, y esta persona debe ser de cierto modo cómplice de una acción para que tal acción tenga el efecto deseado.

Ambas acciones son las mismas, pero analizando el entorno y el ambiente en el cual ocurren, las descripciones e interpretaciones resultan totalmente diferentes, la descripción de un parpadeo resulta de una descripción delgada o simple y el guiño amerita una descripción densa, el guiño como tal es un símbolo, y responde a circunstancias culturales, propias del estudio de las teorías de la antropología simbólica.

Hay objetos que poco a poco se van posicionando como símbolos dentro de una generación, basta referirse al IPOD, reproductor de música de la compañía Apple, que dio nombre a toda una generación, la portatibilidad de estos gadgets, o dispositivos electrónicos, de alguna forma fueron cambiando la forma en que toda una generación escucha y compra música, la forma en que lee y compra libros, y además de los métodos en como se comunica con otros miembros de esa sociedad que va más allá de fronteras locales y se convierte en toda una sociedad global.

La generación IPOD fue nombrada así por un juego de palabras que utiliza las letras del reproductor musical como el acrónimo en inglés de una generación: insecured, pressured, overtaxed, debt-ridden (insegura, presionada, agobiada a impuestos y altamente endeudada) pero sin duda el objeto se volvió todo un símbolo para esta sociedad. (Lynn, 2006) Que incluso al final originó una tendencia de diseño propia, ahora podemos ver estéreos de carros y de casas con una marcada tendencia de diseño similar a la de IPOD, vemos Gadgets imitando la interface del Ipod incluso, el usuario más que comprar el objeto compra el símbolo y se siente parte de una sociedad por el simple hecho de portarlo.

Richard Ibarra
Febrero,2010


Bibliografía

Murphy, M. D. (2009). Symbolic and interpretative anthropologies. Retrieved Febrero 6, 2010, from Department of Anthropology College of Arts and Sciences The University of Alabama: http://www.as.ua.edu/ant/Faculty/murphy/436/symbolic.htm

Lynn, M. (2006, Febrero 3). Temores y esperanzas de la 'generación iPod'. Retrieved Febrero 6, 2010, from Cinco dias: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Temores-esperanzas-generacion-iPod/20060203cdscdiemp_40/cdsemp/

lunes, 22 de febrero de 2010

¡Bienvenidos!

Hola a todos,

Bienvenidos a este Blog de los estudiantes de posgrado de antropología, la intención de crear este blog es maximizar nuestra comunicación y compartir todas nuestras reflexiones acerca de la antropología simbólica, como resultado del curso "Antropología Simbólica" impartida por el doctor Jaques Galinier, en el posgrado de Antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Todos los que publicamos en este blog somos estudiantes de este posgrado y nos encantaría recibir retroalimentación sobre este blog en esta dirección: antropologia.simbolica@gmail.com.

Reciban un cordial saludo y esperamos que disfruten los textos aquí incluidos.

Como usarlo?

En ese Blog vamos a ir compartiendo todas nuestras reflexiones concretas sobre las lecturas propuestas por el Dr. Galinier y las vamos a ir publicando para su revisión. Para hacer efectiva la comunicación de este blog, hemos acordado que las publicaciones deberán tener una extensión de una o dos cuartillas máximo,con el fin de que se conviertan en publicaciones efectivas, sin paja y directo al tema sin rodeos, esto nos permitirá leer de forma ágil cada semana las colaboraciones de todos nuestros compañeros.

La segunda regla es que debido a que es un blog comunitario y para dar un seguimiento más adecuado, el título del blog debe ser compuesto por dos datos: "el nombre de la lectura" (coma) "el autor" es decir, si vamos a publicar nuestra reflexión sobre la lectura: Ritual Perspectives and Dimension de Catherine Bell, el título de la entrada será "Ritual Perspectives and Dimension por Richard Ibarra", Esto con el fin de estandarizar los títulos y poder dar un seguimiento adecuado a toas las entradas.

Saludos a todos y ojalá podamos darle un excelente uso a este Blog!

Un abrazo,

Richard Ibarra